Las cataratas consisten en la pérdida de transparencia del cristalino, una estructura ocular por la que pasan los rayos de luz hasta la retina y allí se forman las imágenes. Esta se encuentra detrás de la pupila y es una lente natural que tiene el ojo y su principal función es enfocar a diferentes distancias.
Por ello, cuando el cristalino se opacifica e impide el paso nítido de la luz a la retina, el paciente sufre una pérdida progresiva de visión lo cual hace que cada vez vea más borroso.


¿Por qué se producen las cataratas?
Más del 80 % de las cataratas están relacionadas con la edad, ya que el envejecimiento es el principal responsable de esta patología.
Como consecuencia de los procesos oxidativos que afectan al organismo, el cristalino va perdiendo con el tiempo su elasticidad y capacidad de enfoque y también su transparencia, desarrollándose progresivamente la enfermedad. De ahí que la mitad de personas con más de 65 años la padezcan.
Aquí os dejamos un video explicativo sobre las cataratas.
¿Qué puede causar las cataratas?
Como hemos dicho la mayoría de cataratas se forman por la edad, pero hay un porcentaje de cataratas que se forman por otros motivos diferentes a la edad. Estos pueden ser genéticos, por traumatismos, enfermedades oculares como la alta miopía, enfermedades del organismo como la diabetes, la obesidad o la hipertensión arterial o por consumo de ciertos fármacos, como los corticoides.
¿Cómo se pueden prevenir las cataratas?
Las cataratas no se pueden prevenir, pero se puede diagnosticar de forma precoz, cuando todavía no resulta incapacitante para la vida del paciente.
¿Cuándo se deben operar las cataratas?
Para poder detectar su presencia y determinar su tipología, tamaño y localización, así como el momento indicado para operarla, se aconsejan revisiones periódicas con el oftalmólogo especialmente a partir de los 40-45 años (edad a la que empieza a activarse el proceso degenerativo del ojo).
Para evitar la aceleración de las cataratas, también se recomienda prestar atención a los hábitos de vida que perjudican a la salud ocular y que pueden contribuir a su aparición. Algunos pueden ser el tabaco, la alimentación desequilibrada y la exposición acumulada al sol sin protección.
Síntomas de las cataratas
La edad y la distribución de la opacificación son los principales factores que determinan el impacto de las cataratas sobre la visión.
Entre los síntomas comunes de catarata que notan los pacientes cabe destacar:
- Visión borrosa, “nublada” y, en ocasiones, doble
- Fotofobia (molestia excesiva ante la luz) y deslumbramientos
- Disminución de la sensibilidad a colores, contrastes, relieves, profundidad…
- Empeoramiento de la visión en días soleados
- Dificultad para conducir de noche
- Pérdida de seguridad al andar o subir/bajar escaleras
- Aumento de la miopía (visión lejana poco nítida)
- Incapacidad para leer letras pequeñas
- Recuperación repentina de la visión que hace que dejen de necesitarse gafas de cerca
- Cambios frecuentes en la graduación de las gafas
La pérdida de visión que provoca esta patología –tanto en cantidad como en calidad– suele ser muy gradual y es por eso que muchos pacientes no la perciban inicialmente y se adapten a ella, experimentando un gran cambio tras la operación.
Las cataratas, primera causa mundial de discapacidad visual
Como curiosidad diremos que las cataratas son la primera causa de discapacidad visual en el mundo (17 millones de personas padecen ceguera evitable por cataratas). En los países desarrollados, es la patología más operada. Debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, su prevalencia va en aumento.
Por eso es muy importante acudir a revisarse la vista y poder controlar la aparición de las cataratas.